Ovnis y fraudes cuando la manipulación erosiona la credibilidad

 

Detalle de la fotografía que circula como experimento social.

Por Juan Palma Somarriva y Juan Carlos Cabezas (análisis de imágenes)

Al saber de la existencia de esta fotografía, debo reconocer que llamó mi atención. Claramente da para pensar, sobre todo en el contexto de ciertas situaciones climáticas. Sin embargo, con el paso de las revisiones, lo que parecía ser un registro llamativo terminó revelándose como lo que realmente es: un montaje.

Para aclarar dudas y obtener un criterio sólido, acudí a un experto en la materia: Juan Carlos Cabezas, artista gráfico y analista de imágenes. Si bien este artículo no salió de inmediato, hubo varios motivos que retrasaron su publicación.

El primero, la mujer que afirmó haber tomado la fotografía nunca respondió a mensaje alguno, ni siquiera a solicitudes de personas cercanas que intentaron contactarla para corroborar la historia. Eso, naturalmente, despertó sospechas.

El segundo motivo fue la falta de metadatos. Al no disponer de ellos, uno estaría condenado a especular. Pero como bien señala Juan Carlos: “Siempre hay datos, en menor o mayor cantidad y calidad, que permiten orientar un análisis serio”.

Y finalmente, porque aunque la imagen en un principio resultaba intrigante, sin un mínimo de feedback para trabajar adecuadamente, lo prudente era tomarse el tiempo necesario antes de emitir un juicio definitivo.

Lo que sí quedó claro es que, más allá de quienes defienden la autenticidad de la foto o de quienes la rechazan tajantemente, surge una pregunta de fondo: ¿es esta la ufología que queremos?




Análisis Forense: Las Evidencias de la Manipulación Digital

El análisis de píxeles es una de las herramientas más poderosas para detectar manipulaciones en la ciencia forense de imágenes. Los detalles que a simple vista parecen insignificantes, revelan patrones que sugieren un montaje digital.

1. Los Bordes y la Ausencia de Profundidad

Al examinar la imagen, un detalle clave salta a la vista: el "objeto" presenta un borde inferior con irregularidades. Esto es muy consistente con un dibujo o pintura digital usando un mouse en un programa gráfico. Los objetos reales no tendrían este tipo de irregularidades "mal pintadas" en un borde tan definido, a menos, que dicha forma sea propia del "artefacto".

Además, el objeto carece de una sensación de profundidad. No se ve afectado por la perspectiva o la iluminación ambiental, como lo haría un objeto tridimensional, lo que refuerza la hipótesis de que es un plano sobrepuesto al fondo.

2. Los Píxeles "Aserrados" y la Interpolación Artificial

Otro detalle crucial para el análisis forense se encuentra en la punta del objeto. Los píxeles aserrados o "jaggies" son un indicador clásico de que la imagen ha sido mal manipulada. Este artefacto digital contrasta con el comportamiento de la luz en una foto real, que se difuminaría gradualmente con el fondo.

3. El Uso de la Transparencia y la Opacidad

La imagen también sugiere el uso de la transparencia o la opacidad. Esta es una técnica común en programas de edición como Photoshop para integrar un elemento "pegado" en su nuevo entorno. Al hacer el objeto ligeramente transparente, los colores del fondo se filtran, haciendo que parezca que el objeto está a una distancia considerable. De esta manera, se simula el efecto de la atmósfera, que hace que los objetos distantes se vean más difusos y menos saturados.

4. La Orientación y la Forma Antinatural del Objeto

Finalmente, la orientación y la forma del objeto son las pruebas más contundentes. El objeto aparece perfectamente paralelo a los bordes superior e inferior de la fotografía. En una imagen real, es muy raro que la trayectoria de un objeto se alinee de forma tan precisa con el encuadre, y que, además, no guarde una relación natural con el horizonte de la ciudad ni con la inclinación de las nubes. Esta alineación antinatural sugiere que el objeto fue añadido o manipulado digitalmente para que se ajustara de forma "cómoda" a la composición, sin considerar la perspectiva tridimensional ni los elementos reales del paisaje.

Además, la ausencia de curvatura en la parte trasera del objeto confirma que es un elemento plano. La presencia de una mancha negra irregular en la parte trasera es una prueba casi irrefutable de un "burdo borrado" o una edición deficiente. La ligera inclinación en la línea vertical también refuerza la idea de una creación manual y no de un fenómeno físico, que lo hace crecer de volumen.


Daño a la investigación

Aquí es donde surge la preocupación mayor. Este tipo de fraudes no son inofensivos; intoxican el medio y dañan la credibilidad de la investigación seria. Los investigadores que dedican tiempo y esfuerzo en recopilar casos auténticos terminan siendo arrastrados al mismo saco de quienes difunden engaños.

En lo académico, estas falsificaciones se convierten en ruido informativo: falsos positivos que obligan a gastar recursos en desmontar mentiras, en vez de profundizar en los casos genuinos. Y en lo humano, generan un descrédito que golpea a todo el campo de estudio.



Mientras tanto me pregunto

Entregar una foto a sabiendas de que es falsa, es mentir. Y ese mismo tiempo que se invierte en hacer un montaje se pudo haber destinado a observar, investigar o documentar un caso real. Pero lo que se busca es otra cosa: reírse de la temática, banalizarla y fomentar el fraude.

¿Es realmente necesario llegar a estas triquiñuelas? ¿De verdad aporta algo a la investigación seria? ¿Qué diferencia a un “chanta”, tan criticado en el medio, de un investigador que difunde falsificaciones con la obvia intención de engañar?

Podemos creer o no en el fenómeno ovni. Lo que no se puede justificar es intoxicar un tema ya de por sí saturado de confusiones. Fraudes como este hacen daño a todos: a quienes los fabrican, a quienes se mofan de ellos y, sobre todo, al campo de la ufología seria. La consecuencia es una: queda en entredicho la imagen de toda una investigación que merece respeto.



Imágenes de referencia

 

Foto que circula por la web


Detalle que muestra la supuesta "nave cigarro".



Detalles descubiertos, con sus respectivos números.

1). Los Bordes y la Ausencia de Profundidad.  2.) Los Píxeles "Aserrados" y la Interpolación Artificial.

3). El Uso de la Transparencia y la Opacidad.  4). La Orientación y la Forma Antinatural del Objeto.









 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

En accidente de transito Muere Juan Guillermo Aguilera

Crónica de un Encuentro Paranormal:

Boletín "Zona 51"